5 de agosto de 2022, El Alto, Bolivia – Se llevó a cabo una ceremonia de puesta en marcha en el sitio del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Nuclear (CIDTN) más alto del mundo, donde comenzó la operación de prueba de sus primeras instalaciones industriales, el Complejo Preclínico de Radiofarmacia Ciclotrón, CPRC, y el Centro Multipropósito de Irradiación, CMI. En el evento participaron Hortensia Jiménez, Directora General Ejecutiva de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear, ABEN, y Evgeny Pakermanov, Presidente de Rusatom Overseas JSC.
El CPRC está equipado con un ciclotrón, o acelerador de partículas, proporcionará a los centros de medicina nuclear radiofármacos para ensayos clínicos de más de 5.000 pacientes cada año. Esto permitirá a los bolivianos realizar un examen médico de medicina nuclear avanzada en tiempo y de alta calidad sin tener que viajar al exterior.
El CMI está equipado con una instalación de irradiación gamma, que contribuirá a la seguridad alimentaria y extenderá la vida útil de varios productos agrícolas. Es capaz de procesar más de 70 toneladas de productos por día para preservar su calidad y atractivo para el consumidor e impulsar la exportación a largas distancias a otros países. Además del uso agrícola, el CMI se puede emplear en el sector de la salud para esterilizar diversos productos médicos.
“Trabajamos en estrecha colaboración con Rosatom para culminar con éxito la 1ª y 2ª etapa de construcción. Las instalaciones construidas han sido equipadas con equipos de última generación y alta tecnología”, explicó Hortensia Jiménez, Directora General Ejecutiva de ABEN.
“Junto con nuestros socios bolivianos, hemos hecho una enorme cantidad de trabajo. En el complejo del ciclotrón, los estudiantes bolivianos que han pasado un ciclo completo de capacitación ya están produciendo fluorodesoxiglucosa, un radiofármaco muy importante que se usa para diagnosticar afecciones oncológicas. Ayer, por primera vez en la historia de Bolivia, obtuvimos tecnecio, otro radiofármaco que solo se puede producir en unos pocos países del mundo. Una vez que se completen todas las pruebas y se reciban las licencias requeridas de los reguladores bolivianos, el CRPC comenzará a suministrar radiofármacos a Bolivia. Las primeras fuentes de radiación ya se cargaron en el CMI y el 5 de agosto se llevó a cabo con éxito la irradiación de prueba de un lote de dispositivos médicos. En estos días Bolivia se está convirtiendo en una de las naciones líderes en América Latina en la aplicación de tecnologías nucleares, algo que es nuestro éxito conjunto", dijo Evgeny Pakermanov, presidente de Rusatom Overseas.
Antecedentes del proyecto:
El Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Nuclear, CIDTN, en El Alto, Bolivia, es un proyecto innovador que reúne tecnologías nucleares avanzadas para la salud, la agricultura y muchos otros sectores de la industria. El proyecto de construcción de la CIDTN es entregado por la Agencia Boliviana de Energía Nuclear, ABEN, en colaboración con GSPI S.A. (bajo la dirección general de Rusatom Overseas S.A.). Las instalaciones de la 1ª y 2ª fase de construcción, el Complejo Preclínico de Radiofarmacia Ciclotrón, CPRC, y el Centro Multipropósito de Irradiación, CMI, ya han sido puestas en servicio. Al mismo tiempo, continúan los trabajos de construcción e instalación de las etapas 3 y 4, que incluyen el reactor y los edificios de laboratorios. El verano de 2021 se llevó a cabo una ceremonia solemne de hormigón del edificio donde se ubicará el primer reactor de investigación en Bolivia. La fecha prevista de finalización del proyecto está fijada para 2025.