El 5 de octubre 2017, en la Unidad Flotante de Potencia (UFP) Akadémik Lomonósov que se está construyendo por la SRL Baltic Shipyard Shipbuilding (San Petersburgo), culminó el lavado de los sistemas del primer circuito de ambos reactores. Es una fase importante de la puesta en marcha en la UFP, cuyo propósito es verificar que los equipos y sistemas funcionan con fiabilidad. La actividad fue terminada con antelación (se planteaba terminar al final de noviembre). El trabajo fue agilizado gracias a planificación adecuada, trabajo bien organizado, cooperación con los contratistas, etc.
El 5 de octubre 2017, en la Unidad Flotante de Potencia (UFP) Akadémik Lomonósov que se está construyendo por la SRL Baltic Shipyard Shipbuilding (San Petersburgo), culminó el lavado de los sistemas del primer circuito de ambos reactores. Es una fase importante de la puesta en marcha en la UFP, cuyo propósito es verificar que los equipos y sistemas funcionan con fiabilidad. La actividad fue terminada con antelación (se planteaba terminar al final de noviembre). El trabajo fue agilizado gracias a planificación adecuada, trabajo bien organizado, cooperación con los contratistas, etc.
Ahora la UFP sigue siendo preparada para las pruebas de muelle. Las actividades necesarias incluyen el lavado de los sistemas del segundo circuito en ambos reactores de la UFP. Las pruebas de capacidad nominal de los sistemas y equipos de la unidad flotante, incluyendo el equipo de manejo, continuarán hasta el fin del año. Una vez terminadas las pruebas de muelle y preparada la UFP para el transporte en el mayo 2018, se llevará a remolque a la cuidad de Múrmansk, al FSUE Atomflot, donde se cargará combustible en el reactor nuclear en el octubre 2018, y se realizará el arranque físico de la UFP en el noviembre.
Ahora se están desplegando estructuras hidrotécnicas y la infraestructura terrestre en el futuro emplazamiento de la UFP. Ya está culminado el pilotaje de refuerzo en la orilla, en la presa de acceso, el tramo de unión del muelle. Se está instalando el sistema de vigas ancladas, construyendo las estructuras superiores. Empezó el pilotaje en el tramo marítimo del muelle. Se está realizando la nivelación y explanación del sitio para construir la infraestructura terrestre.
Informativo
Lavado de los sistemas del primer circuito es la culminación del procedimiento de instalación del reactor de la UFP y sus subsistemas. Significa que está culminada la instalación de los equipos del primer circuito y sus sistemas auxiliares. Esta actividad sirve para verificar la operación de los equipos (por ejemplo, las bombas de circulación que sirven para absorber el calor del núcleo del reactor y definir la capacidad permitida) y la instalación de los sistemas de seguridad. Además, el lavado de los sistemas del primer circuito sirve como una prueba de estanqueidad. El agua del primer circuito se purifica debidamente para eliminar posibles contaminaciones del circuito ocasionadas durante el montaje y reducir a mínimo la probabilidad de corrosión.
La Unidad Flotante de Potencia (UFP) Akadémik Lomonósov revisión 20870 operará dentro de la Central Nuclear Flotante de Cogeneracíon (CNFC). El proyecto está basado en la tecnología probada, el reactor de un rompehielos atómico. La UFP lleva dos generadores de vapor con reactores tipo KLT-40S con la potencia de 35 mW. Es el diseño emblemático de la serie de unidades móviles de baja potencia que sirven para energizar instalaciones industriales grandes, puertos, instalaciones de extracción de petróleo y gas en alta mar, y está basada en el diseño estándar de las unidades de potencia instaladas en rompehielos atómicos y probadas durante largo tiempo de operación en el Árctico. El propósito de la CNFC es reemplazar la CN Bilibino que se encuentra en el Distrito Autónomo de Chukotka y en el momento genera 80% de electricidad en la red de transmisión aislada de Chaún-Bilibino. La primera unidad de la CN Bilibinoserá parada en 2019. La central será totalmente parada en 2021. El diseño de la CNFC es muy robusto y hace que los reactores sean impenetrables para tsunamis y otros cataclismos. Además, los procesos atómicos en buques cumplen con todos los requisitos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y no amenazan el medio ambiente.