Entrevista YEVGUENI PAKERMANOV: INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA NUCLEAR EN BOLIVIA
21 marzo 2022 | America Economia Bolivia

En el mundo, más de 30 millones de personas se benefician de la medicina nuclear para el diagnóstico o tratamiento para diversas enfermedades, cáncer entre ellos, y para ello se necesita equipos y profesionales. En Bolivia, Rosatom se encarga de la construcción de la infraestructura del CCRP, pero ¿con qué equipos y profesionales rusos, además, contará el complejo?

Se espera que el complejo emplee principalmente a especialistas bolivianos con educación nuclear especial y especialistas con diversos antecedentes en ingeniería. En total, según el contrato, se prevé la creación en torno a 500 puestos de trabajo para los ciudadanos bolivianos. Aproximadamente el mismo número de residentes locales están ahora involucrados en la construcción del centro.

Para que el CCRP funcione existe una alta exigencia de profesionales especializados. De la parte boliviana ¿qué tipo de profesionales podrán trabajar en El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear?

Sí, de hecho, para el funcionamiento efectivo del Centro se necesita una determinada cantidad de personal altamente especializados, y la parte rusa brinda un apoyo integral a los colegas de Bolivia en la formación de personal altamente calificado para el CIDTN. En el marco del contrato, se capacitarán a 140 especialistas, quienes podrán operar de manera efectiva los equipos suministrados y llevar a cabo las últimas investigaciones. Desde el inicio de la puesta en marcha de las instalaciones del CIDTN las operaciones del mismo estarán a cargo de los especialistas bolivianos.

¿Ya está en su fase final el Complejo Ciclotrón-Radiofarmacia y Preclínica? ¿Desde cuándo estará funcionando? Y ¿cuál será su principal función?

Esperamos que este año se ponga en funcionamiento el Complejo Ciclotrón-Radiofarmacia y Preclínica que proporcionará a las clínicas médicas de Bolivia los radiofármacos más requeridos. Hasta la fecha se han realizado con éxito las pruebas de la línea tecnológica para la producción de fluorodesoxiglucosa, que es un radiofármaco utilizado para la tomografía por emisión de positrones (PET), que permite detectar el cáncer en etapas tempranas.

En el campo de la agricultura, con la aplicación de la irradiación directa a los alimentos para el control de plagas, conservación, mayor producción etc. ¿Las empresas de alimentos que sean sometidos a esos procesos en el CIDTN, se podrán abrir paso al mercado ruso?

Por supuesto, gracias a la tecnología utilizada en el Centro de Irradiación Multifuncional, las empresas agrícolas locales podrán extender la vida útil de sus productos para exportarlos a largas distancias y otros continentes. Esto abre nuevas oportunidades para el desarrollo comercial y la entrada a los mercados de muchos países, incluida Rusia.

En otro campo, la tecnología nuclear también se puede usar para detectar y analizar diversos contaminantes que se encuentran en el medio ambiente. ¿Podemos esperar que esto ocurra en Bolivia? Es decir, ¿se puede usar para detectar y analizar los contaminantes que dejan la minería u otras industrias, por ejemplo?

El proyecto CIDTN prevé la instalación de un laboratorio de radiobiología y radioecología, que se puede utilizar para analizar diversos materiales biológicos, incluidos el suelo y el agua, para identificar diversos contaminantes, así como para realizar investigaciones en el campo de la radioecología. El contenido de los contaminantes se determina directamente realizando un análisis de activación de neutrones de muestras irradiadas en un reactor de investigación. Estos servicios de determinación de contaminantes son proporcionados por el Laboratorio de Análisis de Activación de Neutrones.

Si bien son conocidas las múltiples aplicaciones de la tecnología nuclear en la medicina y la agricultura ¿en qué otras aplicaciones se pueden considerar el uso de la tecnología nuclear? Pensando en que más adelante ya estará funcionando al 100% el CIDTN?

El reactor de investigación, que es una instalación clave del CIDTN permitirá producir una gama de productos de radioisótopos para aplicaciones científicas, así como realizar análisis de activación de neutrones de varias muestras. El método se puede utilizar para estudiar rocas, determinar los depósitos de recursos naturales, lo cual es importante para la industria minera, así como para los estudios sobre el origen de los restos y artefactos biológicos.

¿Cuánto tiempo de vida útil tiene la infraestructura del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN)? Y ¿después de ese tiempo qué se debe hacer para conservarlo y continuar con su utilidad?

El ciclo de vida previsto del centro es de 50 años, pero en futuro el mismo se puede extender. Hasta el momento, no ha dejado de existir ni un solo centro en el mundo con un reactor de investigación.

En el futuro, el centro y su equipamiento se pueden modernizar porque el mundo no se detiene y la ciencia nuclear está en continuo desarrollo. Pero podemos decir con certeza que se convertirá en un centro de atracción para brillantes científicos nucleares que, con la ayuda de sus herramientas, resolverán problemas urgentes en el campo de la ciencia, la educación y la industria.

Cuéntenos sobre la experiencia de Rosatom en el mundo. ¿Cuántos reactores de investigación están funcionamiento en el mundo y en qué lugares?

Actualmente, 221 reactores de investigación están en funcionamiento en nuestro planeta, mientras que Rosatom es el operador de aproximadamente una cuarta parte de todos los reactores de investigación del mundo (53 instalaciones). En solo 77 años, Rosatom participó en la construcción de 122 reactores de investigación, 22 de ellos en el extranjero, en la República Checa, Hungría, Egipto, Polonia, Kazajistán, Uzbekistán, Vietnam y otros países. En total, se construyeron 843 reactores de investigación en 71 países del mundo.


ATRÁS

Usamos cookies para hacer nuestro sitio web lo más funcional y conveniente para los usuarios. Usando nuestro sitio web, Ud. acepta que sus datos personales serán procesados con los servicios Google Analytics y Yandex Metrica.

.