En menos de un siglo, la tecnología nuclear, que aprovecha la radiactividad, ha permitido importantes avances en diversos campos como medicina, hidrología, ambiente, minería, exploración espacial, entre otros.
Bolivia ha encarado serios proyectos para el aprovechamiento de la tecnología nuclear, especialmente dirigidos al área de la salud. Por ello, en septiembre de 2017, la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y la Corporación Estatal Rosatom de Rusia firmaron un contrato para el proyecto no energético Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN), en la ciudad de El Alto, que tendrá aplicaciones en medicina, agricultura y ciencia.
De acuerdo con información proporcionada por Rosatom a Energy Press, la configuración del CIDTN incluye un complejo ciclotrón radiofarmacia para la medicina nuclear, planta multipropósito de irradiación de productos agrícolas y materiales, así como un reactor nuclear de investigación de baja potencia y laboratorios para investigaciones científicas y capacitación de especialistas. Ya se cumplió con los contratos de estudios preliminares y evaluación de la infraestructura nuclear de Bolivia suscritos en 2016.
De la misma manera, Rosatom capacita personal para el trabajo en el campo nuclear, que es una tarea sumamente importante. A propósito, el interés hacia las especialidades nucleares durante los últimos tres años creció de manera considerable. En el 2016 fueron dos estudiantes a Rusia, en el 2017 ya eran 13 personas y este año van otras 35. Eso evidencia el interés que tiene la juventud boliviana hacia el trabajo en el futuro CIDTN y en general en el campo nuclear de Bolivia.
Para Ivan Dybov, presidente de Rosatom América Latina, Bolivia entrará en el grupo de países que poseen tecnologías nucleares para fines no energéticos. “Por ejemplo, para medicina es muy importante para el diagnóstico temprano y tratamiento de enfermedades oncológicas, cardiovasculares y neurológicas. Los líderes de este campo en la América Latina son Brasil, Argentina y México”, señaló.
Al mismo tiempo resaltó que el uso de tecnologías nucleares para descontaminación de alimentos abrirá nuevas oportunidades de exportación de productos agrícolas bolivianos.
Componentes
De acuerdo con información de la ABEN, el CIDTN tendrá tres componentes:
• El Centro Nacional Ciclotrón-Radiofarmacia: es una instalación que producirá radioisótopos y radiofármacos que posteriormente serán utilizados para identificar enfermedades oncológicas, cardiacas y neurológicas de manera certera y segura, a través de equipos de alta tecnología PET/CT (Tomografía por Emisión de Positrones).
La tecnología nuclear, en medicina, permite detectar alteraciones mucho antes de que las enfermedades sean clínicamente descubiertas. Todas las prácticas son de tipo no invasivo y carecen de efectos adversos para la salud.
• La Planta Multipropósito de Irradiación: es una instalación que brinda servicios de irradiación y esterilización a escala industrial y semi-industrial para distintos tipos de productos alimenticios, biomédicos, cosméticos, farmacéuticos, además de la esterilización de insumos médicos.
Es un medio efectivo para la reducción de la carga bacteriana de productos agroindustriales, lo que favorece a la seguridad e inocuidad alimentaria y la extensión de vida de estos productos.
• Reactor Nuclear de Investigación: es un sistema tecnológico en el que se producen reacciones nucleares de fisión en cadena, de manera controlada, destinados a la investigación, capacitación y prestación de servicios.
Se constituirá en una herramienta fundamental para la ejecución de programas de formación y capacitación de los futuros científicos bolivianos en el campo de la ciencia y la tecnología nuclear.