Foto: ABEN
Esquema virtual del proyecto que se edificará en la ciudad de El Alto.
Economia Plural
El proceso de la nacionalización de los recursos naturales no sólo logró consolidar la industrialización, sino también permitirá a Bolivia dar un salto a la era científica con la implementación de dos importantes proyectos referidos a la tecnología nuclear con fines pacíficos, destacó la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN).
Tales emprendimientos son la construcción y puesta en marcha del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN) y el emplazamiento de la Red de Institutos de Medicina Nuclear y Tratamiento del Cáncer, impulsados por la ABEN.
De acuerdo con los datos de esta entidad, el CIDTN se construye en el Distrito 8 de la ciudad de El Alto y tiene el objetivo de beneficiar a los sectores de salud, industria, ciencia y tecnología, además de aportar en la formación y capacitación de recursos humanos.
En tanto que los institutos de medicina nuclear estarán ubicados en las ciudades de La Paz (zona de Achumani), El Alto (Parcopata) y Santa Cruz (Pampa de la Isla). En estas instalaciones se llevará adelante, de manera integral, el diagnóstico y tratamiento de cáncer, además de afecciones neurológicas y cardíacas.
Contarán con los servicios de medicina nuclear, oncología clínica y radioterapia oncológica, para lo cual se trabajará con tecnología de punta, como el Tomógrafo por Emisión de Positrones (PET/CT) y el Tomógrafo por Emisión de Fotón Único (SPECT/CT).
“De la etapa de la recuperación de los recursos naturales hemos pasado a la industrialización y estamos dando el salto a la investigación científica y tecnológica”, resaltó la directora de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear, Hortensia Jiménez.
Licencias para LA construcción
El Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Nuclear será construido y puesto en funcionamiento en 2019 por la empresa rusa Rosatom, con una inversión que alcanza a $us 300 millones.
Este emprendimiento tendrá tres componentes: el Complejo Ciclotrón-Radiofarmacia y Preclínica (CCRP), la Planta Multipropósito de Irradiación (PMI) y el Reactor Nuclear de Investigación (RNI).
La directora de la ABEN indicó la semana pasada que empezaron los trabajos de construcción civil y que la compañía Rosatom comenzó las labores preliminares y algunas pruebas en el sitio.
“Estamos en la aprobación de los diseños. Tanto el ciclotrón como la planta de irradiación gama cuentan ya con la licencia radiológica y la licencia ambiental que son muy importantes”, enfatizó la ejecutiva.
Respecto a los tres institutos de medicina nuclear y tratamiento del cáncer que tienen una inversión de más de $us 150 millones, la directora de la ABEN manifestó que se trabaja en los permisos de los municipios donde harán las construcciones, tomando en cuenta que ya se realizaron los estudios geológicos y de levantamiento de datos topográficos.
“También estamos trabajando en las aprobaciones de los diseños (…) ya contamos con las tres licencias ambientales. En el caso de El Alto, la anterior semana la empresa argentina Invap nos notificó que ha entrado al terreno para el inicio de los trabajos civiles”, añadió la representante de la agencia estatal.
Becas para Rusia y argentina
Tanto para el CIDTN como para la Red de Institutos de Medicina Nuclear y Tratamiento del Cáncer se habilitaron 260 becas, de las cuales 140 son para Rusia y 120 para Argentina. A su retorno, los beneficiados trabajarán en estos sitios, indicó la directora de la ABEN.
“Ahora, la gente que gusta de la ciencia no se va a frustrar porque va a tener dónde ir a trabajar. La implementación y funcionamiento de estos dos proyectos son una gran oportunidad para el futuro de nuestros jóvenes bolivianos”, señaló Jiménez.